Bosques para vivir mejor

Minientrada

Nuestra aportación en esta semana en la que se está celebrando la Cumbre por el Clima en París es este vídeo que realizamos hace un tiempo por encargo del Gobierno de Aragón en el que contamos el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático.

Para estar bien necesitamos que la Tierra también lo esté.

 

Pertenencia a un lugar

Después de muchos meses de estudio y práctica de mindfulness, comienzas a ser consciente de los cambios que se producen en ti. Se trata de un proceso profundo en el que quizás lo más potente es la oportunidad de ser consciente de quien eres, algo que podría parecer evidente pero resulta que no lo es tanto. Comienzas a despertar y a descubrir tu esencia, la vida, eso que eres y que estaba cubierto por deseos, apegos, aversiones, percepciones… Como siempre comentamos con el grupo de estudio del Master en Mindfulness, ya nada volverá a ser como antes.

Al cambiar tú, la relación con el “mundo” se transforma y todo a tu alrededor aparece de un modo nuevo. Es difícil de explicar con palabras, pero sencillo de sentir y vivir. Os lo cuento con un ejemplo:

Desde que recuerdo siempre he dicho que yo no me siento de un lugar concreto. Nací en Zaragoza, viví en un pueblo de Teruel unos maravillosos años de infancia y ahora vivo en las montañas, he viajado a muchos países, he recorrido diferentes bosques, ríos, montañas, desiertos y siempre, en cada uno de esos lugares, he sentido que pertenezco a esos paisajes.

Cuando soy la esencia de mi misma, siento la Tierra bajo las plantas de mis pies y consigo conectar con mi pequeña parte de polvo cósmico que un día fuimos y entonces soy el amarillo de los atardeceres, soy el sonido del viento de norte, soy la maravillosa perfección de un copo de nieve, soy la hoja que cae del árbol movida por el suave viento de otoño, soy las pequeñas burbujas de aire entre la espuma de las olas; entonces respiro y puedo sentir que pertenezco a todos esos lugares, puedo sentir que estoy en casa.

Elisa Andrés Gil

 

 

 

¿Qué es Mindfulness?

Algunos de los visitantes al Blog, nos habéis comentado que echáis en falta información sobre qué es mindfulness, así que esta entrada la vamos a dedicar a ello.

Mindfulness es una técnica que consiste en prestar atención al momento presente con una actitud de aceptación. Algo así como vivir el instante presente, con la mente abierta a lo que ocurra y aceptando lo que pasa sin juzgarnos.

Parece sencillo y quizá penséis, ¿pero no es lo que hacemos?, pues todo parece indicar que no, hay estudios que hablan de que el tiempo que vivimos en atención plena al presente es un porcentaje mínimo respecto al tiempo que pasamos viajando al pasado o corriendo hacia el futuro.

Puedes probar, en cualquier momento del día, parar y tomar conciencia de que tu mente está continuamente saltando de un pensamiento a otro, pensando en “tengo que hacer….” o “porque no habré…” mientras nos perdemos lo que realmente está ocurriendo que es lo que pasa en este preciso instante.

En esta infografía hemos resumido de forma muy visual qué es mindfulness, en próximas entradas iremos desarrollando otros aspectos de esta técnica tan novedosa y a la vez con tantos años de historia.

MindfulnessElisa Andrés

 

Reducción del Estrés (REBAP) en Poblet

PobletGrupo“Soy un hombre muy viejo y que ha sufrido un gran número de desgracias, de las cuales la mayor parte nunca sucedieron”  Mark Twain

En un entorno especial, en medio de la naturaleza mediterránea el pasado mes de septiembre (del 21 al 26) estuvimos realizando el Curso REBAP 2014 impartido por Fernando A. de Torrijos (Instructor sénior REBAP Internacional del Centro Médico UMass-Memorial  y de la Escuela Medicina Wercester- Massachussets). Compartimos la tarea con cincuenta profesionales llegados de Colombia, Uruguay, Chile, Francia y de todos los rincones de España.

El curso siguió el protocolo diseñado por el Dr. J Kabat Zinn, Programa de Reducción de estrés, que a través de dinámicas participativas plenas de sensaciones y emociones fue recorriendo la esencia y vivencia de la Atención Plena. Parte de lo sustantivo de este proceso fue la diferencia  y diversa visión procedente de realidades tan distintas. Sin duda constituyó uno de los elementos claves del curso.

De repente surgió una grata sorpresa: Marcos. Con el arrojo de quien se sabe ya poco temeroso, amoroso y desenfadado, cercano e incisivo  surgió nuestro cicerone que nos guió en la  visita a las entrañas del monasterio. Durante más de una hora y dejando escapar su gran sabiduría, por lo vivido y sabido, nos fue desgranando medio en castellano medio en catalán la esencia de la atención plena sin haber sido siquiera convocado a nuestro curso y descubriendo ante nuestra mirada que para vivir con plenitud tan solo hace falta la intención de la atención.

Las aportaciones teóricas, el desarrollo intenso de las prácticas, los ejercicios acompasados de nuestra respiración, los paseos matinales y  las conversaciones con los compañeros entre otros, fueron completando el proceso propuesto. Pero en él  no sólo tuvo espacio el aprendizaje.  Las vivencias plenas de emoción ocuparon un lugar especial. El día de silencio aportó la intensidad de estar consigo mismo en el seno del grupo.

Estuvimos, tal y como deseábamos, en la naturaleza. En un espacio mediterráneo, entre las vides ya próximas para cosechar, sintiendo la tierra y la humedad de esa naturaleza que nos permitió adquirir con más intensidad conciencia de nuestra propia respiración.

La historia, la cultura, el motivo de nuestra convocatoria, el director y maestro del curso, todo en conjunto se mostraron de gran interés, pero una vez más lo esencial de aquella semana no fue otra cosa que el entorno natural y allí –en medio- el grupo de personas que acudimos. Sin más.

PobletMonasterioJuan Faura